top of page

MARTIN

PILIPONSKY

BRAIER

Artista. Bailarín. Profesor. 

El espacio nos hace adaptables, nos da la oportunidad de cambiar,

de transformar la energía en movimiento, la materia en evolución; es el cuerpo que nos permite trascender y la danza una clara manifestación de ese estado¨.

La danza no puede ser aprendida, debe ser siempre una práctica. Debe ser una experiencia única e irrepetible. A veces positiva y enriquecedora, a veces contradictoria y difícil. En tiempos en donde la imagen es global y total, la práctica en crear conciencia a través del movimiento auténtico, real y liberador ayuda a transitar los estados.. a crear partituras de movimiento, a vincularnos con más apertura y expansión. Una práctica habilita a responsabilizar nuestro hacer como performers, bailarines, actores, humanos. A poner en uso todos nuestros sentidos. Entender que el movimiento/la danza es innombrable, intransferible y esa experiencia única posibilita tomar conciencia de nosotros mismos y de nuestro hacer como individuos. Someterse a una práctica es reconocer un proceso vital cómo tal y en sí mismo! Sin el objetivo de un resultado específico. Someterse a ese proceso es ser consciente de las infinitas posibilidades resultantes. Una práctica que habilite nuestra consciencia nos ayuda a evolucionar a recorrer lugares desconocidos y permitir que surja algo nuevo y hasta quizás, sorprendente; como la magia.

PHOTO-2022-12-18-12-44-15.jpg

RACO
TUCUMÁN
ARGENTINA

FEBRERO 
2023

PARA INSCRIBIRTE A :
workshopmartinpili@gmail.com

 

PRIMER  ENCUENTRO EN LA MONTAÑA
EXPERIENCIAS EN DANZA E IMPRO, JAM Y YOGA

4 Y 5 DE FEBRERO - RACO - TUCUMÁN

 

Abierto a toda persona interesada en expandir su conciencia y conocimientos
del cuerpo a través de prácticas sensibles.

Prácticas
YOGA - MYSORE- Ana María Andole y Walter Ferreyra
MECÁNICAS DE MOVIMIENTO - Juan Manuel Martinez
IMPROVISACIÓN - Antonella Mazziotti y Martin Piliponsky
MÚSICA - Gustavo Escalante
Producción
Solange Courel
Guido Fortini

 

Programa
SÁBADO 4 de febrero

9:30 a 11:00 MYSORE YOGA
11:30 a 13:30 MECÁNICAS DE MOVIMIENTO
15:00 a 18:00 IMPROVISACIÓN
19:00 CONCIERTO EN MOVIMIENTO
DOMINGO 5 de febrero
9:30 a 11:00 MYSORE YOGA
11:30 a 13:30 MECÁNICAS DE MOVIMIENTO
15:00 a 18:00 IMPROVISACIÓN
19:00 JAM y Cierre (con músicos invitados)

 

Costos
Hasta el 15 de enero
1 día $4.500
2 días $8.000
A partir del 15 de enero
1 día $5.000
2 días $9.000
CONCIERTO EN MOVIMIENTO (performance en improvisación)
Valor $2.000
Si tomas el taller el 04 o 5 de febrero (la entrada está incluida)
JAM - músicos invitados
Valor $2.000
Si tomas el taller el 04 o 05 de febrero (la entrada está incluida)
Los precios sólo incluyen las prácticas, perfomance o Jam.
NO INCLUYEN las comidas, alojamiento ni transporte.
Se adjunta información útil.

 

Idea: Martin Piliponsky
Producción: Solange Courel - Guido Fortini
Músicos invitados: Gustavo Escalante - Café Valdez - Luis Mansilla
Concierto en movimiento: Rafael Segovia, Melisa Bellagamba, Francisco Moran,
Daniel del Pero, Ana Maria Andole, Walter Ferreyra, Antonella Mazziotti, Juan Manuel Martinez, Martin Piliponsky, Damian Carabajal, Gustavo Escalante, Café Valdez, Luis Mansilla, Timna Comedí, Cubana...

 

 

YOGA
 

WALTER FERREYRA
Maestro de Ashtanga Yoga y bailarín profesional de Danza Contemporánea
(integrante del Ballet de Danza Contemporánea de la Provincia de Tucumán)
Comencé a practicar Ashtanga Yoga en el año 2008.
En el año 2013 estudié con Lino Miele en Bs As.
En noviembre del 2014 viajé a Costa Rica para tomar un intensivo de un mes con
Mariela Cruz, maestra autorizada nivel 2.
En Enero de 2016 y Febrero 2017 estudié con Saraswathi Jois en Mysore India.
A partir de marzo de 2017 comencé a practicar bajo la guía de mi maestro Sharath
Jois con quien estudié en 5 oportunidades en Mysore India.
En Enero de 2022 recibí la Autorización Nivel 2 por parte de mi maestro Sharath Jois
para enseñar el
método de Ashtanga Yoga.
Co fundador de Ashtanga Yoga Tucumán en donde doy clases desde su fundación en

el año 2016.
 
 
ANA ANDOLE
Maestra de Ashtanga Yoga y bailarina profesional de Danza Contemporánea
(integrante del Ballet de Danza Contemporánea de la Provincia de Tucumán)
Comencé a practicar ashtanga yoga en el año 2015 bajo la guía de Walter Sebastian
Ferreyra. Durante ese tiempo tuve la posibilidad de practicar también con diferentes
maestros cómo Mariela Cruz, Maria Di Masso, Chandana Bhowmick, Tara Mitra. En el
año 2017 viaje a India a estudiar ashtanga yoga con Saraswathi Jois regresando
nuevamente en diciembre del mismo año. En febrero de 2019 comienza mi estudio
con el maestro Sharath Jois en India continuando en enero, febrero, noviembre y
diciembre de 2022.

 
 
MECÁNICAS DE MOVIMIENTO
 

JUAN MANUEL MARTINEZ
Intérprete/bailarín/coreógrafo, reside en la provincia de Tucumán / Argentina,
actualmente trabaja y forma parte del staff de bailarines en la compañía Ballet
estable de Danza contemporánea de San Miguel de Tucumán .
CercaDelSuelo
Plataforma de entrenamiento - Práctica intensiva - Danza contemporánea
Dispositivos de entrenamiento físico lineal adaptados para la danza contemporánea,
desde diferentes ópticas del movimiento, con elementos
de suelo, acrobáticos, en
base al lenguaje y locomoción del cuerpo (entradas y salidas del suelo, líneas de
estudio, mecánicas de movimiento consecuente a todas sus partes, disposición del

espacio, energía, resistencia, entre otros recursos), a partir de un formato de
investigación e improvisación, complementado a secuencias- series/ frases de
movimiento bailadas.
En consecuencia del movimiento este dispositivo en la práctica busca desarrollar,
cómo usamos nuestro cuerpo, sus partes, partiendo desde el centro (eje), en conexión
a la tierra, plantas de pies, canal energético, afectados en/por y hacia el espacio,
periferia, donde desembocar actividad, usando como recurso principal el ahorro de
energía, respiración (uso de oxígeno) tono muscular ligero, liviano, sin tensión extra
partiendo desde una locomoción primitiva / caminar - correr / con todas las partes,
entre otros.
Cerca del Suelo es una plataforma q viene desarrollándose progresivamente, en el

Norte de Argentina (Tucumán) y alrededores, lleva sus cimientos desde el
movimiento natural, direccionado hacia el movimiento fluido y contemporáneo,

adaptando su proceso a la disciplina de la danza contemporánea propiamente.

 

 

IMPROVISACIÓN

ANTONELA MAZZIOTTI & MARTIN PILIPONSKY
Práctica guiada por ambos profesores, Antonella y Martín se conocen hace varios
años y han compartido el proyecto concierto en movimiento. Esta es la primera
colaboración en clases, en la búsqueda de mezclar las experiencias para expandir el

vínculo pedagógico, artístico y humano.

Martín Piliponsky Braier
Arquitecto, bailarín y profesor en improvisación. Se ha formado de manera
independiente entre USA, Europa y Argentina. Desde el 2004 y hasta el 2012 reside en
BCN, España. Desde el 2012 está instalado en Buenos Aires. Ha girado por América del
Sur, centro y Norte, gran parte de Europa, África y Asia enseñando improvisación y
bailando en diversos festivales y escenarios internacionales. Ha recibido las becas
TANZ ATELIER (2009) y el DANCEWEB Scholarship Program IMPULSTANZ (2010),
Viena, Austria. En 2010 fue invitado por David Zambrano a formar parte del proyecto
50 days of flying low and Passing through. Contó con los apoyos del fondo
metropolitano de las artes y las ciencias (2013, 2015, 2017, 2020) y la subvención de
IBERESCENA (2014), PRODANZA 2016 para la realización de proyectos
independientes. Actualmente colabora artísticamente con el bailarín norteamericano
Elia Mrak y la maestra inglesa Kirstie Simson. Continúa la tarea de docencia
permanente en Buenos Aires, con su propio desarrollo en la práctica en

improvisación, dicta talleres intensivos y regulares en diferentes ciudades de
Argentina y el mundo.

 

La práctica
El trabajo busca despertar, calentar y habilitar nuestros sentidos
a través de ejercicios simples de conexión espacial. Subidas y bajadas al suelo para
entrenar la conexión de nuestro centro con la periferia. Dinámicas grupales para
mantenernos alertas. Haremos foco en el uso de las manos para escribir
espacialmente nuestro movimiento,
la columna vertebral como motor para el desplazamiento y los pies como el soporte y
el contacto con la tierra. La respiración como nuestra vital conexión interno-espacial
con los otros y con el espacio. El reconocimiento del peso y por consecuencia de la
gravedad. Practicaremos maneras de tocarnos y al mismo tiempo de ser tocados.
Buscaremos una escucha profunda con nosotros mismos
y con los demás participantes. Enfocaremos en la mirada interna buscando suavizar
cualquier tensión, incomodidad y bloqueo; para movernos, improvisar libremente y
crear partituras de pensamiento físico en grupos, tríos, dúos y en solitario.

 

Antonella Mazziotti
De nacimiento tucumana, desarrolla su actividad artística en el ámbito
independiente. Su búsqueda a través del movimiento la lleva de niña a la práctica de
la danza clásica y la gimnasia artística, a continuación, realiza el cursado completo de
la carrera de profesor de educación física junto a su entrenamiento en danza
contemporánea y clásica. Con la intención de ampliar sus conocimientos se forma en
Eutonía. Estudia danzas en la Provincia de Tucumán con Alejandra Deza, Amelia
Acosta (Fundación Bajo Jardín), Marcela Gonzáles Cortés, Beatríz Lábatte ( El Estudio)
Valeria Mendoza (contac-improvisación) entre otras. Brindando sus conocimientos de
danza contemporánea desde el año 2006 hasta la actualidad de manera autónoma y
en diversos estudios de danza: Fundación Bajo Jardín (2006 a 2014), en estudio de
danzas STEPS (2014, 2017 hasta 2022) y en “La 11, Espacio de Movimiento” (desde el
año 2015 hasta el 2018). Como docente de eutonía desde el año 2
014 hasta la
actualidad brindando clases y talleres en diferentes espacios y en la virtualidad y
compartiendo una búsqueda personal de exploraciones de cruce entre eutonía y

danza.
 

La Práctica
La práctica se centra en generar un Cuerpo Presente y Sensible, con registros
profundos de los estados por los que atraviesa, yendo desde la percepción del espacio
interno al externo. Desde la percepción de los huesos al espacio total. Se busca el
estímulo que hace “sentir” y devela al propio cuerpo, su peso, su forma, su
consistencia, para hacer de la sensación una “impresión sensible “a partir de la cual

mover, explorar el espacio y los vínculos con los demás. Practicar la improvisación
dándole valor al “desde dónde muevo” y discernir la pretensión de la aceptación.
Practicar el cuerpo permeable y el abanico de tono que puede experimentar desde la
entrega de peso a la liviandad de la velocidad, generado tanto disponibilidad para la
acción como para la pasividad.

 

 

LA MÚSICA


GUSTAVO ESCALANTE
Nací en Tucumán, en 1977. Soy artista visual y músico. Respecto de mis prácticas
artísticas acostumbro a realizar diferentes tipos de clínicas y residencias para
impregnar mi producción de los contenidos que en ellas encuentro. Mis búsquedas
me llevaron a explorar diferentes culturas de oriente y andinas. Durante más de una
década me dediqué exhaustivamente a la práctica y enseñanza del yoga, meditación
y terapias sonoras. Respecto de mis estudios formales obtuve el título de Adm. de
Empresas.
La práctica
Me interesa el acercamiento de opuestos y antagonismos, luces y sombras. Intento
desarticular o rasgar el velo de la dualidad.
Explorar dimensiones de posible equilibrio entre tensión, relajación, sonido, silencio,
interno y externo.
Sin tensión adecuada no habría estructura posible. Si existe demasiada tensión,
corremos el riesgo de romper. De esta dinámica surge cierta estabilidad aparente,
que convive en el espacio con las dudas que asimismo genera.

 

LA PRODUCCIÓN


SOLANGE COUREL
Bailarina. Egresada de la carrera de Contador Público Nacional de la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNT, y egresada de la especialización en Administración y
Gestión de Artes Escénicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Estuvo
radicada en la Ciudad de Buenos Aires durante 11 años, donde continuó su formación
como bailarina con renombrados maestros de danza. Integró diversos proyectos,
obras de danza y compañías de danza contemporánea independientes, con
presentaciones tanto en Argentina como en el exterior. En
paralelo, desde el año 2006
condujo su trabajo hacia la gestión y producción de arte. Trabajó para la Compañía
Nacional de Danza Contemporánea de la Secretaría de Cultura de la Nación, en el

área de gestión, producción, y comunicación de dicha Compañía. También se
desempeñó como directora Gral. de los Museos dependientes del Ministerio de
Educación del GCBA (Gobierno de la Ciudad de Bs As) entre ellos el Museo Benito
Quinquela Martin. Desde hace 16 años se desempeña como gestora independiente de
proyectos culturales y productora en danza contemporánea.
Solange y Martín se conocen desde la infancia, a partir de un re-encuentro en la
ciudad de Barcelona allá por el 2006, es que la amistad y los caminos tomados en sus
vidas vuelven a unirlos para ser transformados en una colaboración artística paralela a
la amistad. Solange ha producido casi en la totalidad los trabajos y obras que Martin
ha realizado en argentina desde su regreso en el año 2012.

 

GUIDO FORTINI
Licenciado en Diseño Gráfico. Consultor en Experiencia de Usuario (UX) y Diseñador
de Interacción visual. Fundador y Lead de UX en The UX Department.
Local leader y Coordinador IxDA Tucumán. Empecé́a trabajar en diseño de
interacción en 2008. Desde entonces participé en proyectos para Argentina, Brasil,
Estados Unidos, España e Inglaterra, para empresas de todo tamaño de las más
diversas industrias y también para organismos públicos. Desde 2012 he dictado
presentaciones y talleres sobre UX, Usabilidad, Diseño de Interacción y Diseño
Centrado en el Usuario en Argentina y Estados Unidos.

PHOTO-2022-12-08-12-25-05.jpg
PHOTO-2022-12-30-23-41-12.jpg

BARCELONA - ESPAÑA septiembre 2022

BREMEN - ALEMANIA septiembre 2022

BRESCIA - ITALIA octubre 2022

CHATEAUX LA LOIRE - FRANCIA Noviembre 2022

PHOTO-2022-06-30-08-16-04.jpg


Idea MARTIN PILIPONSKY cámara y edición NELSON URDANETA
 
La alegría del que danza (capitulo 1) es una recopilación de ¨un tiempo¨, un capricho y es también un encuentro. Como la mayoría de los proyectos artísticos, este corto ocurre como consecuencia de otro proyecto. Supone ser el capitulo 1ro de una especie de libro digital, el cual propone viajar a través de la experiencia en la danza y la improvisación. Es el final de un tiempo en Tucumán, de un break en la pedagogía, de una pausa para observar. Es reconocer el recurso y expandirlo. Es hablar del arte y de la danza a partir de las experiencias en el camino del artista. 
_MG_9331.jpg
_MG_9159.jpg

PUERTAS CERRADAS PARA UN ENSAYO ABIERTO

 

BAILAMOS BACH

 

̈Faith, to me, Is the belief that good draws to it the good ̈, Daniel Berrigan ̈

La fe, para mi, es la creencia que lo bueno atrae a lo bueno ̈, Daniel Berrigan

 

BAILAMOS BACH busca recrear el encuentro sucesivo de ̈solos ̈ improvisados que ocurren de manera ininterrumpida en la escena. Como una JAM SESSION en un antiguo baile de Salon, los bailarines construyen una coreografía improvisada en diálogo constante con la arquitectura de sus cuerpos y el entorno que los rodea.

 

La vida sana a través del arte. Es el arte que trae la armonía a nuestra cotidianidad. La danza es una clara manifestación de esto.

Este proyecto inicialmente fue ideado para contener el hacer del ballet contemporáneo durante la pandemia, con la intención de construir danzas en solitario a través de un formato On Line. Por diferentes razones el proyecto no se llevó a cabo durante los intermitentes confnamientos de la población y se ejecutó una vez liberado. La pieza desbordó en esta partitura grupal que manifesta la potencia individual a partir de lo grupal.

 

Somos en vinculo y en relación. Huxley escribió en ̈las puertas de la percepción ̈:

 

Vivimos, actuamos y reaccionamos los unos sobre los otros, pero en todas la circunstancias estamos solos.

 

El ballet estuvo sometido durante un par de meses a un riguroso entrenamiento técnico en escucha y vinculo a partir de pautas basadas en improvisación. Técnicas como el Qi gong, el butoh y la danza contemporánea.Toda la coreografía que sucede es creación de cada uno de los interpretes y completamente improvisada. La dirección trabajó en contener las capacidades y habilidades de cada uno de los bailarines para potenciar el vinculo con la danza y el hecho artístico.

 

Lamentablemente este proyecto no vio luz a un publico abierto como debía ser, sin embargo concluimos todxs los que componemos este grupo en compartirlo en voz baja, comprendiendo entonces que nuestro hecho artístico se potencia desde un hacer sensible, sutil, no violento y sobretodo reconociendo las individualidades para elevar la maravilla de estar juntxs.

 

FRANCISCO MORAN
JUAN MANUEL MARTINEZ

WALTER FERREYRA
MARIA AGUILERA
KARINA AVALOS
ZULEMA ASIS
MELISA BELLAGAMBA

ALEJANDRA MARTINEZ

RAFAEL SEGOVIA
ANA MARIA ANDOLE
MARTIN PILIPONSKY BRAIER

ASISTENCIA: ADRIÁN ALBANO

IMAGENES: MARGA FUENTES

 

Agradecemos especialmente a SOLANGE COUREL quien nos ha contenido y cuidado desde la penumbra.

NOTA: Este texto proviene del proceso creativo que he ido manteniendo con el Ballet Contemporáneo de la provincia de tucuman!. Donde al observar el comportamiento de los bailarines, el dialogo sobre las pautas compositivas, el mismo entrenamiento, nos propician reflexionar.

Mediante la practica en danza, sobretodo en las improvisaciones grupales y luego en los desenlaces en solitario, se materializa una clara imagen de nuestra manera de abordar el vinculo con  los demás, nuestra conexión con aquello a lo que no podemos controlar. Se observan la existencias de miedos o bien nuestras capacidades de arrojarnos a lo desconocido. El arte es el conducto para sanar. Arte en el sentido de encontrar la armonía, la belleza y la vida. Mas allá del desenlace, lejos de un objetivo material o estético que pretenda transmitir. Para vivir en el arte; nada tiene que ver con las practicas artísticas. Ese es otro camino, que quizás acorta procesos de autoconocimiento mas profundo. Pero volviendo a esa forma única que cada uno tiene en vincularse, es fácilmente reconocible cuán endogámicos o endogámicas podemos llegar a ser. Cuanto permitimos aquello que desconocemos. 

 

Sabemos que el cuerpo ama las repeticiones simples, aquella que nos posibilitan comprender los objetos, los sabores, los olores, etc con inmediatez, donde el cuerpo se siente cómodo y seguro. Sin embargo; muchas veces puede limitar nuestras capacidades creativas y hasta me animaría a decir evolutivas. El cuerpo siempre se protege naturalmente por ende va hacia una endogamia. Endogámia que se manifiesta en la repetición de nuestras acciones, como en ir al gimnasio, hacer los mismos recorridos. O reunirnos con las mismas personas, los mismos días a la semana y cenar en el mismo restaurante y a veces hasta la misma comida. Hay familias, comunidades, ciudades y países que mantienen esta misma endogamia y limitan totalmente la capacidad de crecimiento, cambio o transformación que se pueda propiciar. Esta endogamia se manifiesta claramente en la queja de lo que no esta bien, en aquello que observamos y siempre falta, en la imposibilidad de observar lo que realmente existe, potencia y construye. Es tan sencillo mirar lo que no hay y tan poco usado reconocer el recurso. El acontecimiento para el arte, es observar la potencia de las cosas, pero no en el bien o en el mal, sino en la capacidad de darles lugar a transformarse, contener las acciones que habilitan nuevos caminos para que lo incierto cobre espacio y se manifieste. Cómo abrir una ventana y dejar salir un pájaro de la habitación, una mariposa o hasta una mosca. El trabajo es siempre dejar que las cosas se manifiesten y no retenerlas, no controlarlas. 

 

Es fundamental salir de la endogamia familiar, amorosa, en la pareja, de comunidad, de ciudad y de país. La ciencia, los avances tecnológicos, la amplitud de los parámetros que la humanidad ha ido ampliando nos posibilitan hoy, a pesar de muchos ¨peros¨ salirnos de esos lugares estancos para avanzar. Ir a un lugar desconocido es un acto de fe, de creencia en la vida, de potenciar la vida. Ese acto unipersonal desborda en lo comunitario para potenciar una de nuestras mayores capacidades humanas, que es la empatía. El ser humano no tiene, a mi criterio la cualidad de bondad por naturaleza. Empecemos aceptando esta realidad para poder potenciar lo que si!, lo que sirve y nos transforma.

 

(Tuc 24 de octubre 2021)

Lamentablemente este proyecto no vio luz a un publico abierto como debía ser, sin embargo concluimos todxs los que componemos este grupo en compartirlo en voz baja, comprendiendo entonces que nuestro hecho artístico se potencia desde un hacer sensible, sutil, no violento y sobretodo reconociendo las individualidades para elevar la maravilla de estar juntxs.

NOTA: Este texto proviene del proceso creativo que he ido manteniendo con el Ballet Contemporáneo de la provincia de tucuman!. Donde al observar el comportamiento de los bailarines, el dialogo sobre las pautas compositivas, el mismo entrenamiento, nos propician reflexionar.

PRACTICAS PRESENCIALES

MASTER CLASS en BUENOS AIRES

SABADO 16 DE OCTUBRE

GALPON MAGNOLIA 

MARTÍN PILIPONSKY /CELLO: JUAN IGNACIO FERRERAS

Este seminario especial dictado por Martín Piliponsky trata sobre improvisación, Qi-gong y principios de meditación. Acompañado por música en vivo con Cello por Juna Ignacio Ferreras.

El seminario propone una concientización del uso del cuerpo y la energía que cada una y uno tiene en este momento particular que estamos atravesando. El trabajo busca despertar, calentar y habilitar nuestros sentidos a través de ejercicios simples de conexión espacial. Se entrenará la conexión desde el centro del cuerpo con la periferia. Se focalizará en el uso de las manos para escribir espacialmente el movimiento, la columna vertebral será motor para el desplazamiento, y los pies, el soporte y el contacto con la tierra. Se abordará la respiración como nuestra vital conexión interno-espacial, el reconocimiento del peso y por consecuencia de la gravedad. Se practicarán diversas aproximaciones al contacto. El objetivo es buscar una escucha profunda, enfocar en la mirada interna buscando suavizar cualquier tensión, incomodidad y bloqueo; para moverse, improvisar libremente y crear partituras de pensamiento físico. 

Según Martín Piliponsky:
Como artistas independientes, consideramos que es un buen momento para practicar "quietud", estado que es fundamento "del movimiento" y la composición. Estas sesiones significan abrir las puertas al estado más íntimo que practicamos antes de bailar. Creemos oportuno dar un acompañamiento al artista y público en general, a quienes necesiten reconocer profundamente por dónde está viajando su pensamiento físico y material.

QI-Gong y Meditación 
Es un arte de origen asiático cuyo objetivo es conocer, utilizar y optimizar el sistema enérgico del cuerpo humano, que alude a una diversidad de técnicas que comprenden la mente, la respiración y el ejercicio físico. Es una práctica corporal formada por suaves movimientos físicos, de respiración y concentración mental. El QI (CHI) es la energía vital de todos los elementos de la naturaleza, incluidos los seres humanos. Gong describe el trabajo constante y la habilidad adquirida tras un periodo de tiempo. QI-GONG, por tanto, se traduce por el cultivo y la práctica de la movilización consciente de la energía por el interior del cuerpo.
En Meditación se abordarán conceptos que provienen de VIPASSANA y Mindfulness

Destinatarios

Destinado a toda persona interesada en el movimiento y la fisicalidad, profesionales o amateurs, con o sin experiencia, actores, bailarines, performers y público en general. Pero sobre todo para personas que buscan ampliar su conciencia física como práctica en las artes y sus diferentes contextos.

MASTER CLASS PILI MAGNOLIA OCT20201.JPG
01-piliponsky-mrak-2.jpg

Seminario especial - modo virtual

 

Experiencia en improvisación

 

ELIA MRAK (USA) - MARTÍN PILIPONSKY BRAIER (ARG)

 

En este seminario Martín Piliponsky Braier junto con el maestro e improvisador Elia Mrak y el acompañamiento en cello de Juan Ignacio Ferreras realizarán una sucesión de 8 encuentros virtuales. La propuesta estará dividida en clases de prácticas de improvisación (martes) y en encuentros que incluirán proyecciones de performances y/o entrevistas a maestros que se han especializado en improvisación (jueves), dando paso a través de preguntas a un conversatorio sobre estas prácticas artísticas.

 

Inicio: martes 3 de noviembre de 2020

 

+info e inscripción movimiento.una.edu.ar/cursos

 

#cursosmovimiento

#artesdelmovimiento

#improvisacion

 

Video de clase Elia Y Martín

https://vimeo.com/user40345932

 

Las entrevistas serán a

KIRSTIE SIMSON (www.kirstiesimson.com)

ELIA MRAK(www.eliamrak.com)

MARTIN PILIPONSKY(www.martinpiliponsky.com)

 

El video danza

HOOL - trailer https://vimeo.com/433399348

 

Hool

The inspiration for this multidisciplinary film collaboration between Mexican architect-

filmmaker Isaac Zambra, photographer Mario Morales (MX), and dancers Kirstie Simson

(UK/USA) and Martin Piliponsky (AR) is the exploration of the relationship between

architecture and the moving body.

In the span of a single day, from sunrise to sunset the filmmakers follow the dancers as they

move, guided in their work by the whispers of past narratives contained within the spaces of the

long-abandoned hacienda ‘San Antonio Hool’, in Merida, Mexico.

A meditative spell is cast during the process of capturing the powerful magic of this location on

camera, which permeates and affects each member of the team.

Ghosts of past, present, and future are listened to—and live again—through the dancers’

embodied expression, honoring the haunting beauty of its architecture, the sense of suspended

time, and a celebration of the mysteries of life.

 

Martín Piliponsky

Arquitecto, bailarín y profesor en improvisación. Se ha formado de manera independiente entre USA, Europa y Argentina. Desde el 2004 y hasta el 2012 reside en BCN, España. Desde el 2012 está instalado en Buenos Aires. Ha girado por America del Sur, centro y Norte, gran parte de Europa, Africa y ASIA enseñando improvisación y bailando en diversos festivales y escenarios internacionales. Ha recibido las becas TANZ ATELIER (2009) y el DANCEWEB Scholarship Program IMPULSTANZ (2010), Viena, Austria. En 2010 fue invitado por David Zambrano a formar parte del proyecto 50 days of flying low and Passing through. Contó con los apoyos del fondo metropolitano de las artes y las ciencias (2013, 2015 y 2017) y la subvención de IBERESCENA (2014), PRODANZA 2016 para la realización proyectos independientes. Actualmente colabora artísticamente con el bailarín norteamericano Elia Mrak y la maestra Inglesa Kirstie Simson. Realiza un doctorado en artes en la UNA y continúa la tarea de docencia permanente en Buenos Aires, con su propio desarrollo en la práctica en improvisación, dicta talleres intensivos y regulares en diferentes ciudades de Argentina y el mundo.

 

Elia Mrak

Coreógrafo, Performer, Investigador y maestro de Danza contemporánea. Nació en Seattle, Estados Unidos. Fue un atleta de alto rendimiento en basketball y baseball. Como bailarín profesional estudió ballet, hip hop, b-boying y contemporáneo. Graduado de la universidad de Pomona en Los Ángeles (2006), estudió Economía y danza. Recibió  la beca completa WATSON para estudiar en Europa y profundizar en nuevas técnicas de danza contemporánea. Estuvo en la  región de los Balcanes desde el 2007-2009 donde fué mentor en el programa NOMAD DANCE ACADEMY 2009. Durante el 2009/10 formó parte de la última creación de David Zambrano “SHOCK” y fué también su asistente en festivales internacionales como el IMPULSTANZ en Viena, Austria. En 2010 fue uno de los 50 artistas internacionales invitados por David Zambrano a formar parte del proyecto ¨50 days of flying low and Passing through en Costa Rica. Es miembro de 50CollectiVe. En 2011 se embarcó en una gira por Nueva York, Chicago, Colorado Springs, Los Ángeles, Portland y Seattle. Combinando Enseñanza y actuaciones. En 2011 colaboró con Viko Kaizen en 9 semanas de docencia y realización de talleres en México, viajando entre la ciudad de México y Mérida. Proyecto que continua durante el 2012. Actualmente imparte talleres en CORNISH COLLEGE of ARTS, Spectrum dance Theater y en otros estudios de danza en Seattle, WA y alrededor de USA. Durante el 2012 continuará trabajando con 50collective en España, Argentina y Estados Unidos.

 

Juan Ignacio Ferreras

Juan Ignacio Ferreras es un cellista (Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla), Sociólogo (UBA) e improvisador argentino nacido en Buenos Aires en 1987. Desde hace más de una década participa activamente en distintos proyectos en los que se intersectan la música popular, la música contemporánea y la danza. La exploración sobre las posibilidades musicales del cello y de las relaciones entre este instrumento y el cuerpo del intérprete en escena define su trabajo performático, enfocado en la dimensión poética y la potencia narrativa de la música y la danza. Ha intervenido en numerosas obras, presentándose en los festivales de danza más importantes del país y en distintos escenarios de América Latina y Europa. Entre las y los artistas con quienes ha trabajado se destacan Martín Piliponsky, K. J. Holmes, Elía Mrak, Marta Lantermo, Ana Garat, Gustavo Lecce, Lucía Fernández Mouján, Luciana Arias, Camilo Vacalebre, Yésica Alonso, Mariela Puyol, Julieta Gros, Dani Umpi, Victoria D´hers, Jésica Josiowicz, Paula Robles, Valeria Primost, Ana Laura Ossés, Pablo Tamburini y Adriana Viñals. Además, trabaja como músico improvisador en vivo en las clases de danza de Ana Frenkel y Martín Piliponsky.

Sobre la clase


 

Introducción

Ampliando el proceso que llevo como docente en los cursos del área de extension en la UNA y siguiendo con una línea coherente para dar continuidad a las prácticas que vengo ofreciendo en este área específico en improvisación; ofrezco esta propuesta pedagógica con un nuevo formato on-line para el mes de Noviembre del 2020.


 

Reproducir nuestras clases de improvisación tal cual eran a través de un formato On-line nos resulta una actividad compleja y casi imposible. Como artistas independientes consideramos, que es un buen momento para practicar ¨quietud¨, estado que es fundamento ¨del movimiento¨ y la composición. Estas sesiones significan abrir las puertas al estado mas íntimo que practicamos antes de bailar. No es una clase de danza específicamente, pero sí propone una concientización del uso del cuerpo y la energía que cada una y uno tiene en este momento particular que estamos atravesando. Creemos oportuno, dar un acompañamiento al artista y público en general que necesiten reconocer profundamente por dónde está viajando su pensamiento físico y material.

 

A quien?

Destinada a toda persona interesada en el movimiento y la fisicalidad, profesionales o amateurs, con o sin experiencia, actores, bailarines, performers y público en general. Pero sobre todo para personas que buscan ampliar su conciencia física como práctica en las artes y sus diferentes contextos.


 

QI-Gong

Es un arte de origen Asiático cuyo objetivo es conocer, utilizar y optimizar el sistema enérgico del cuerpo humano. Alude a una diversidad de técnicas que comprenden la mente, la respiración y el ejercicio físico. Es una práctica corporal formada por suaves movimientos físicos, de respiración y concentración mental. El QI (CHI) es la energía vital de todos los elementos de la naturaleza, incluidos los seres humanos. Gong describe el trabajo constante y la habilidad adquirida tras un periodo de tiempo. QI-GONG, por tanto, se traduce por el cultivo y la práctica de la movilización consciente de la energía por el interior del cuerpo.

bAILAMOS EN EL HALL.jpg
foto.jpg
artistic residency italy2020.jpg
HOOL INFO.jpg
NUEVO FORMATO ON LINE DEL PROYECTO en
PALAZZO CAPRIOLI
Intimate Practice: the Moment Before Dancing

with Martin Piliponsky & Juan Ferreras

https://www.queerheartfestival.org/workshops/2

PARAGUAY - ASUNCION

CHINA - HONG KONG

ITALIA - BRESCIA

Esta 1er entrevista a MARTIN PILIPONSKY, es parte de la adaptación que el proyecto artístico con sede en el PALAZZO CAPRIOLLI a sufrido a partir del confinamiento por la pandemia del COVID en el 2020. Es esta una de las 3 ¨auto-entrevistas¨ que el equipo director decide realizar para poder re-pensar conceptos sobre la danza, el arte y la filosofía. Unas simples lineas de preguntas preparadas de manera espontáneas navegan en 40-45 minutos de Zoom para darle un espacio al pensamientos artístico que cada uno de los integrantes transitan. Una manera de dar continuidad a este proyecto trasformado en cara al 2021.

del 21 de febrero al 27 de febrero
UNIVERSIDAD ASUNCION
mas info .
del 20 de Marzo al 27 de Junio
HONG KONG ACADEMY OF 
PERFOMING ARTS
www.hkapa.edu
(ARTIST IN RESIDENCY)

QUEER HEART FESTIVAL - 

CANADA -  OCT 3 - 2020

Internacional 2020

en FORMATO Online

SEMINARIO ESPECIAL

a partir del 1ro de septiembre

MARTES y JUEVES de SEPT y OCT 2020
DE 19 a 20:30 HS 

Introducción

Reproducir mi clase de improvisación a través de un formato Online, me resulta imposible y contradictorio. Como artista independiente, considero, que es un buen momento para practicar ¨quietud¨, estado que forma parte fundamental del movimiento y la composición. Sin embargo esta sesión, significa abrir las puertas al estado mas íntimo que practico antes de bailar. No es una clase de movimiento específicamente, pero sí propone una concientización del uso del cuerpo y la energía que cada una y uno tiene en este momento particular que estamos atravesando. Creo oportuno, dar un acompañamiento al artista y público en general que necesiten reconocer profundamente por dónde está viajando su pensamiento físico y material.

MAS INFO A movimiento.una.edu.ar

UNA SEPT-OCT 2020.jpg

Sesión artística - abierta y compartida.

Improvisación, Qi-gong, música en vivo y principios de meditación.

Encuentro on-line, con Martin Piliponsky

Acompaña en el Cello, Juan Ignacio Ferreras

 

Martes y Jueves de 19 a 20:30 hs.

18 encuentros (a partir del 1 de Septiembre)

SEPTIEMBRE y OCTUBRE

Artes del movimiento – UNA


 

Sinopsis

A través de 18 encuentros, voy a abrir y habilitar mi entrenamiento, el cual practico antes de improvisar en un escenario. Una sesión de QI-GONG (*nota), seguiremos con unos minutos de movimiento auténtico donde los participantes podrán interactuar con la sensación encontrada en la practica y la música (cello solo, ejecutando obras de repertorio clásico, contemporáneo e improvisado) un conversatorio abierto a todas y todos los participantes en relación a la improvisación y la practica artística. Y finalmente, cerrar la sesión con una breve meditación grupal (principio Vipassana).


 

A quien?

Destinada a toda persona interesada en el movimiento y la fisicalidad, profesionales o amateurs, con o sin experiencia, actores, bailarines, performers y público en general. Pero sobre todo para personas que buscan ampliar su conciencia física como práctica en las artes y sus diferentes contextos.


 

QI-Gong

Es un arte de origen Asiático cuyo objetivo es conocer, utilizar y optimizar el sistema enérgico del cuerpo humano. Alude a una diversidad de técnicas que comprenden la mente, la respiración y el ejercicio físico. Es una práctica corporal formada por suaves movimientos físicos, de respiración y concentración mental. El QI (CHI) es la energía vital de todos los elementos de la naturaleza, incluidos los seres humanos. Gong describe el trabajo constante y la habilidad adquirida tras un periodo de tiempo. QI-GONG, por tanto, se traduce por el cultivo y la práctica de la movilización consciente de la energía por el interior del cuerpo.


 

Martín Piliponsky

Arquitecto, bailarín y profesor en improvisación. Se ha formado de manera independiente entre USA, Europa y Argentina. Desde el 2004 y hasta el 2012 reside en BCN, España. Desde el 2012 está instalado en Buenos Aires. Ha girado por America del Sur, centro y Norte, gran parte de Europa, Africa y ASIA enseñando improvisación y bailando en diversos festivales y escenarios internacionales. Ha recibido las becas TANZ ATELIER (2009) y el DANCEWEB Scholarship Program IMPULSTANZ (2010), Viena, Austria. En 2010 fue invitado por David Zambrano a formar parte del proyecto 50 days of flying low and Passing through. Contó con los apoyos del fondo metropolitano de las artes y las ciencias (2013, 2015 y 2017) y la subvención de IBERESCENA (2014), PRODANZA 2016 para la realización proyectos independientes. Actualmente colabora artísticamente con el bailarín norteamericano Elia Mrak y la maestra Inglesa Kirstie Simson. Realiza un doctorado en artes en la UNA y continúa la tarea de docencia permanente en Buenos Aires, con su propio desarrollo en la práctica en improvisación, dicta talleres intensivos y regulares en diferentes ciudades de Argentina y el mundo.


 

Juan Ignacio Ferreras

Juan Ignacio Ferreras es un cellista (Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla), Sociólogo (UBA) e improvisador argentino nacido en Buenos Aires en 1987. Desde hace más de una década participa activamente en distintos proyectos en los que se intersectan la música popular, la música contemporánea y la danza. La exploración sobre las posibilidades musicales del cello y de las relaciones entre este instrumento y el cuerpo del intérprete en escena define su trabajo performático, enfocado en la dimensión poética y la potencia narrativa de la música y la danza. Ha intervenido en numerosas obras, presentándose en los festivales de danza más importantes del país y en distintos escenarios de América Latina y Europa. Entre las y los artistas con quienes ha trabajado se destacan Martín Piliponsky, K. J. Holmes, Elía Mrak, Marta Lantermo, Ana Garat, Gustavo Lecce, Lucía Fernández Mouján, Luciana Arias, Camilo Vacalebre, Yésica Alonso, Mariela Puyol, Julieta Gros, Dani Umpi, Victoria D´hers, Jésica Josiowicz, Paula Robles, Valeria Primost, Ana Laura Ossés, Pablo Tamburini y Adriana Viñals. Además, trabaja como músico improvisador en vivo en las clases de danza de Ana Frenkel y Martín Piliponsky.

DSC_9800 2.jpg

EVENTOS & WORKSHOPS

MESES ANTERIORES - 2019

URUGUAY.jpg

UNIVERSIDAD - UNA

SOLOS en el ESPACIO

UNA.jpg
02 B.jpg

4TH HONG KONG - CHINA

INTERNATIONAL CHOREOGRAPHY FESTIVAL 

25 of may - 29 of june

Captura de pantalla 2019-04-19 a la(s) 1

KUALA LUMPUR -

MALASIA

EAST POINT WEST INTERDISCIPLINARY FESTIVAL OF EMBODIMENT

by Unity Space | 3 - 13 JULY 2019

Captura de pantalla 2019-04-19 a la(s) 1

JAPON

HIROSHIMA

Martinチラシ表 1.JPG
Martinチラシ裏 2.JPG

ITALIA - BRESCIA

PALAZZO CAPRIOLI

LIMA, PERÚ - SEPTIEMBRE

Peru.png

DANCE POETRY - ASIA SOCIETY

HONG KONG, CHINA

Collaboration with the local cellist JUSTIN SU

Dance Poetry: Improvisation in Art

Evening Talk, Dance Improvisation and Music

Wednesday, June 26, 2019 

Being part of the 4th International Choreography Festival in Hong Kong, the Argentine dancer and improviser Martin Piliponsky will perform together with the local Hong Kong cellist Justin Siu. They will share an open talk about their artistic work, how is to be an independent artist in these times and making this significant collaboration.  After the talk, they will invite you for an intimate and soft trip through music and improvisation dance.

1_160927_Photoshoot_DSC09093-Edit_sm.jpe

THE FEELING OF THE ATMOSPHERE,

HONG KONG, CHINA.

The only space that exists is the one that it creates by expanding.

 

An atmosphere (from Ancient Greek (atmos), meaning 'vapour', and  (sphaira), meaning 'ball' or 'sphere') is a layer or a set of layers of gases surrounding a planet or other material body, that is held in place by the gravity of that body.

 

Like love or feelings, an atmosphere is more likely to be retained if the gravity to which it is subjected is high and the temperature of the atmosphere is low.

 

Idea and direction

MARTIN PILIPONSKY

 

Collaborators

PEISHAN CHIEW

HON WING YI

CHAN WAI KA

 

Composed Music

PRISCILA CHU

 

Recorded Music

Claudio Monteverdi 

Mercedes Sosa

ATMOSPHERE.jpeg
martin ifbc version.jpg
65968500_2299602743426414_30396476893828
66022023_2299602926759729_18283534174000

Internacionales 2019

Si querés recibir noticias sobre Workshops

bottom of page